El arte efímero y sublime de las alfombras de flores de La Orotava

La Villa de La Orotava vive hoy su día grande de las Fiestas Mayores, con la exhibición de alfombras de flores y del gran tapiz de arenas del Teide de la plaza de las Casas Consistoriales, y que se inspira en esta ocasión en la Misericordia, para evocar el drama de los refugiados y expresar su reflexión religiosa sobre pasajes bíblicos. Una tradición que se remonta a 1847 desde que la familia Monteverde confeccionara su primera alfombra.
Un total de 36 alfombras confeccionadas por colectivos y familias de la Villa como ya es tradición (20 tapices, 15 corridos, más el magno tapiz de la Plaza del Ayuntamiento), según datos facilitados por el Gabinete de la Alcaldía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La historia de las alfombras de La Orotava se remonta a 1847 cuando algunos miembros de la familia Monteverde, bajo la inspiración de Leonor del Castillo, hicieron una alfombra de flores para festejar el paso de las Andas del Corpus frente a su casa particular.
El único material empleado en estos tapices de la calle, auténticas obras del arte efímero, son las flores, sus pétalos, material vegetal y mucho brezo picado que se aprovecha para tapizar los márgenes de la vía. Los metros cuadrados de calle que se cubren son unos 5.500 metros cuadrados y se calcula que participan más de 1.000 personas, adultos y niños, en la confección de estas alfombras, de los que 500 son socios de la Asociación de Alfombristas Villa de La Orotava, y el resto amigos colaboradores.
Los alfombristas villeros trabajan desde meses antes en el diseño y elaboración del boceto. Unos días antes de las fiestas se traen grandes cantidades de flores de todas clases, y se inicia el proceso del deshoje de las flores, trabajo que realizan especialmente mujeres de la Villa. Este año se cuenta con cerca de un millar de cajas. Entre las flores multicolores utilizadas hay rosas, crisantemo, claveles, clavelón, flor de mundo, flor de plata, geranios, margaritas, retamas, retamón, siemprevivas, vinagreras, verodes, miltón, violetas.

La Aresta

La Aresta es el nombre que se utiliza para llamar a las diminutas hojas del brezo. Se utilizan en tres tonalidades: verde, marrón y negro. Para sacar la tonalidad del negro es necesario tostarlo a una elevada temperatura y sacarlo antes que se queme para que no se convierta en ceniza. Es un trabajo que ingrato y poco reconocido, pero necesario. Este proceso se realiza, generalmente, tres semanas antes de las fiestas. El olor que desprende se impregna por toda La Orotava, lo que anuncia que se avecinan las fiestas. Sigue leyendo

Paseando por La Laguna

Recorrer la calles de La Laguna es encontrarse con el olor a sus gentes, a su historia, a su luz y a sus pisadas. Tropezarte con gentes de aquí y de allá sin que por eso existan distancias en el tiempo o en la lejanía. Rincones que nos descubren, nos hechizan y también nos sobrecogen por la idiosincrasia de sus estancias y de sus historias. Sobre los adoquines de sus calles peatonales podemos sorprendernos con algún palacio, un convento o una casa laguna de las que hoy van restaurando para no perder su elegancia. Pero sin lugar a dudas existe un rincón del que todos tienen referencia y al que todos recuerdan y visitan. «El camino largo» .
Antiguamente llamado «el Camino de los estudiantes» porque era el lugar de encuentro de los mimos. En el año 2013 dicho enclave cumplió la friolera de 150 años paseando con nosotros y con todas las generaciones que le han conocido. En 1908 el Ayuntamiento aceptó el cambio de nombre y fue en 1918 cuando se encargó la redacción de un proyecto que permitió trazar tres calles y zonas ajardinadas. Junto a la Vega Lagunera se expande su silueta. Entre dos filas de palmeras que custodian tantas historias, tantos recuerdos que aún hoy se suelen representar ante nuestros ojos, como anilla que luce la primera de las palmeras del camino en honor a una joven dama que vivía por allí.

Reportaje gráfico: Hanah Valentín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una casa de ensueño

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De las manos de una artesana tinerfeña singular nacieron estos sueños retenidos en el tiempo. A pesar de los años transcurridos el color no falta en sus ilusiones y la fantasía y minuciosidad de sus trabajos re recopilan en una casa llena de risas, fotos, cuadros y recuerdos, muchos recuerdos. De un armario de cocina nació en el año 1999 esta preciosa casa de muñecas donde sus habitantes  acompañan sus horas y sus días. Desde distintos lugares de España llegaron hasta sus manos muñecas centenarias enfermas, desnudas y triste. Con su hábil caricia le ha ido devolviendo una nueva vida. No hay nada más bello en el mundo que tener un corazón siempre abierto a la sabia inocencia de las cosas sencillas. Sin recodos y sin muecas, tal y como son porque de los más descuidado se puede llegar a formar algo extraordinario. Las estancias de esa bonita casa de muñecas duermen tras las ventanas y aún así nos contagian de esa hermosura transparencia de lo natural. Casa diseñada y realizada por María Teresa Ll. R.

Reportaje gráfico de Hanah Valentín.

Anaga

El Macizo de Anaga se encuentra en el Noreste de la isla de Tenerife. Muchas son las estampas que en Canarias nos impactan pero ésta es una de las que más. Abrupta, sensual y femeninas sus montañas se desprenden desde el azul cielo a modo de laderas inaccesibles , donde algún caserío permanece acunando los sones de un tiempo. El viento a horadado tu rostro con la majestuosidad de un artista y Neptuno ha desplegado sus redes para que los Roques de Almáciga no se quiebren con el paso de los días. La espuma de tu costa rubrica un paraje perdido a la vez que hospitalario donde las pisadas de aquellos que llegan a tu playa sientan la fuerza de esas  cimas y el contraste de sus mareas. Desde el pasado día 9 de junio de 2015 está declarado «Gran Reserva de la Biosfera» un título que te honra y compromiso que hace de ti el reclamo de los ojos del mundo.

Reportaje gráfico: Hanah Valentín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gentes sin techo y techos sin gente

Se nos hace incomprensible observar el deterioro del sentido común de unos gobernantes que solo se prestan para la foto. El engaño es un mal que a todos los tiene muy cogidos. Se miente como un bellaco en la clase política actual donde nadie quiere tomar decisiones pero todos quieren tomar partido. Vergonzantes son las imágenes que a diario vemos, asaltando domicilios a la fuerza igual que si se tratase de una redada contra la mafia. ¿Incomprensible  a estas alturas del culebrón mediático, inmoral y vergonzoso, nos pueda hacer cambiar de idea a la hora de votar siempre a los mismos? El abanico inmobiliario que actualmente tiene el país de viviendas vacías es inmenso, pero aún así se trata de hacer caja a la hora de comprar votos. «LA VIVIENDA ES UN DERECHO SEÑORES». Se sortean los derechos como si fuesen viajes y se humillan a las personas ofreciéndoles una merienda o una excursión que ellos mismos están pagado. ¿pero en qué lugar del  mundo estamos viviendo? No lo sé y en muchos momentos del día la congoja de pertenecer a un lugar me aflora de una manera impotente y triste a la vez. ¿Dónde está Santa Cruz de Tenerife? Ha desaparecido frente a nosotros y ahora muchos se lamentan de ello, pero si todavía queda algún resquicio de ilusión para los tinerfeños, no echen las campanas al vuelo porque esto no se a ha terminado. Bullicio de pasillos y dignidades rotas. A final, todo se tratará de olvidar como si nada. Pero yo pregunto: ¿es un fracaso o tal vez una desgracia? El tiempo nos dará la respuesta y esperemos que no sea demasiado tarde.