Todo en la vida parece estar estructurado, medido, visualizado pero no es así siempre. ¿Porqué el hombre crea las normas? Porque queremos escapar del hecho, sea el que fuere. Escapar de lo que es a través de la persecución de un ideal de lo que debería ser. La mayor parte de nuestras acciones se basan en ideas y mientras nos esforcemos en conseguir una aproximación entre el hecho y la idea el conflicto será inevitable. Vivir sin ideas es algo a lo que no estamos acostumbrados. Vivimos con ellas en un mundo ideológico, con ideas, con héroes y sobre todo con normas. Cuando el farol se nos a apaga estamos perdidos porque no tenemos frente a nosotros esa luz que hemos establecido como ruta para no caer. En un mundo de tensiones, de ambición , competencia y culto por el éxito. Un mundo de tensiones, donde no puede entrar la claridad de ese sol de la mañana que nos hace ver el farol que dirige la asombrosa vitalidad que todos poseemos. La continuidad en nuestro pensamiento es lo que sostiene la limitaciones de la mente. En este mundo ideológico que entrelaza las normas que dirigen nuestra existencia también tiene cabida para abrir esa puerta y vislumbrar a través de la luz las inmensas posibilidades que tenemos para saber distribuir las directrices que nos han sido impuestas.
Archivo de la categoría: CRITERIOS
Verano
Rafael Ben-Abraham Barreto*
Y llegó el verano y también el mes de julio con su luna nueva y la conjunción de los planetas Venus y Júpiter. La grandeza del universo en expansión nos recuerda la fuerza de la Creación y el poder infinito del Creador, que no acertamos a comprender ni elucidar, aunque en nuestra arrogancia pretendamos desentrañar». No nos bastará la eternidad si quiera para entender una milésima de la esencia de esa fuerza que lo mueve todo en torno, dentro y fuera de nosotros. Una tarde apacible de julio en sus primeras hora, ecuador del mes de Tamuz, plenilunio, cielo radiante que tapa el Puerto de la Cruz y que desde su mirador entrañable permite contemplar la expectación de unos turistas que quieren inmortalizar su paso por este terruño y algunos como el que modestamente escribe dejamos escapar nuestras miradas hacia lo alto para encontrar esa aproximación de dos astros mientras que el sol se esconde bajo el agua en el horizonte poniente, tal vez para reponer el vigor perdido durante su carrera veloz desde las montañas de Anaga, y la luna emerge desde la ladera del Valle de La Orotava al galope entre palmeras y letreros luminosos.
*Periodista y editor.
Arrebol
Julio ha entrado como siempre, despacio, remolón y lleno de incógnitas. Igual que un joven de carnes bronceadas por el sol, con sus cabellos coronados de espigas y que la historia nos recuerda a Julio César al cual debe su nombre. Arrebol de luces que tiñe de rojo las nubes. Tras un sol que en su decadencia enarbola a ese león que lleva dentro. La abrupta sintonía de esos grados del termómetro que se desbocan y se funden entre las esperanzas del agua que rezuma de las fuentes. Las esquinas de las tardes se matizan con olas de verde mar y la sal se posa en el filo de los labios del viento. Julio de mirada intensa y de mil razones para salir, descubrir e inmortalizar escenas que después quedarán plasmadas en el álbum de los recuerdos o simplemente en una libreta vieja que nos acompaña en el viaje a alguna parte. Días de estío donde lo imposible se hace camino y lo probable se entreteje en las sábanas del tiempo como un arrebol de luces a la caída de la tarde.
Entre pitos y flautas
Llegó el día de San Juan y con él los paseos, la playa, el baño de las cabras y las hogueras. Famosas noches del día 23 de junio con los amigos entorno a las fogatas. La ropa se te quedaba hecha una pena del olor a brasas, pero era así y lo pasábamos bien. A partir de ese momento los días tenían otro encanto. No habían horarios y las aventuras se encontraban a la vuelta de la esquina. Eso sí tampoco habían ordenadores ni teléfonos móviles, porque no hubiera sido lo mismo. La comunicación, la relación, el intercambio de libros, juguetes, experiencias llenaban nuestros días de verano. Eso no volverá porque a pesar de toda la tecnología nos hemos olvidado de vivir, de sentir sensaciones y de hacer de nuestros días de vacaciones un encuentro, una etapa en nuestra vida y, sobre todo, un crecimiento personal que nada nos lo puede hacer sentir. Y entre pitos y flautas se acabó ese día en el que nuestra mirada no supo ver aquella mágica luz sin pensar en otras cosas. El humo de aquellas hogueras voló alto y se perdió entre las nubes. Las brasas quedaron en silencio y las noches de San Juan se viven de otra manera bien distinta. Los gallos de corral deambulan por los barrancos posando para el objetivo de algún curioso que lo descubre por casualidad, porque ya se ven muy pocos. Su canto amanece en las mañanas pero muy lejano. Es una cosa casi inexistente, lo mismo que el croar de las ranas en los estanques. Un tiempo de color que ha adquirido la consistencia de esa lucha que debilita a todos y a cada uno de los que forman parte de ella. La construcción sociocultural se demanda de nuevo en nuestra sociedad porque la rutina configura este mundo sincronizado al que ya pertenecemos sin exclusión. Respetar los espacios que nos deparen un disfrute personal que nos enriquezca. Respetar la intimidad de cada uno y también sus diferencias son algunas de las asignaturas que están pendientes en nuestra sociedad actual. Y es que la vida sigue y con ella todo nuestro entorno. Cuando nos damos cuenta vemos cuan lejos estamos ya del punto de partido y entre «pitos y flautas» nuestro futuro estará en el aire.
De sultanes y princesas
Todo hace presagiar que las antiguas civilizaciones se están abriendo paso entre nosotros. Los gigantes dormidos de la historia del mundo se desperezan ansiosos por recuperar los territorios perdidos. Entre la multitud de hoy en día. Se ha vuelto al culto por rastrear herencias olvidadas pero que seguían latiendo y se piden explicaciones. El cine, la literatura, el teatro, son las primeras manifestaciones que se abren hacia un diálogo. ¿Quién tiene la razón y la respuesta a todo estos? Tal vez nadie tenga la respuesta ahora mismo pero seguro que el tiempo lo encuentra todo. Hasta las nuevas princesas y reinas actuales visten ya con otros aires de evasión y progreso. Los nuevos looks y las nuevas formas de hacer historia de los países están pasando por ellas. Atrás quedaron las almas errantes entre las paredes de los castillos y a las órdenes de los Sultanes no traspasan más allá de los jardines. Los «Juegos de Tronos» están a la última y cuando la» inhumana» condición de esos varones que aún intentan doblegar a sus princesas sigan existiendo, el mundo no podrá ser feliz. Entre las historias se escribirán muchas otras, para mejor o para peor. Aún así las princesas de andar por casa seguirán ronroneando junto a nosotros y buscando esa mano que las acaricie por su condición, no de «princesas» sino seres de compañía. La vida es muy bonita, pero las personas son mucho más».
Legado
«Sólo dos legados duraderos podemos dejar a nuestros hijos; raíces y alas». El laberinto de la vida es sinuoso para todos. Depende de nuestra forma de ver las cosas para no confundirnos. La cultura está atravesando un duro y oscuro túnel por el cual se intenta romper esos eslabones que nos atan a la historia. ¿Para qué? Todos somos un grano de arena en la historia del mundo y parece que nos molesta. El momento presente es el campo en el cual transcurre el juego de la vida. No puede jugarse en ningún otro lugar. Detrás de los pensamientos y de los sentimientos se oculta un medio más poderoso, un sabio desconocido; se llama tú mismo y la verdadera generosidad hacia el futuro consiste en entregarlo todo al presente. Las antiguas generaciones ha surcado los renglones de la historia y no podemos hacerlos desaparecer por caprichos mundanos de poder. La oportunidad existe donde usted la encuentra. La conciencia es del tiempo, el pensamiento está estructurado en base al tiempo y lo que el pensamiento produce sigue estando dentro del cautiverio del tiempo. La vida es hacernos y crecer como los árboles por eso debemos expandir nuestras alas y buscar ese horizonte en el cual hallemos ese lugar, lejano o cercano para saber donde nuestra vida se suscriba en los renglones de la historia. «A ti mismo. Ahí encontrarás todo cuanto buscas. La profundidad del mar, la riqueza, la transformación del viaje».
El hombre que sabía demasiado
«El hombre se hace viejo muy pronto y sabio demasiado tarde» . Toda nuestra vida nos la pasamos aprendiendo y no nos damos cuenta de ello. El enunciado de este artículo podría transportarnos a 1934 cuando se estrenaba la famosa película de Albert Hitchcock. En el siglo que nos ha tocado vivir nos encontramos con muchos hombres que saben demasiado o por lo menos nos lo hacen creer. ¿No será que el hombre, en su condición de animal racional se cree muy superior a los de su especie? Cuántos habrá que saben más que nosotros y sin embargo no nos lo dicen ni alardean de sus sabiduría. La realidad supera más de mil veces la ficción y sea el siglo que sea siempre nos tropezamos con los cásicos «enteraos» que nos intentan confundir. Quizás jamás encontremos las causas para encauzar esa sapiencia que todos poseemos y que muy pocos desarrollamos. Saber hablar, ,escuchar, saber reprender existe porque también existen muchas formas de saber, pero por encima de todo, una persona es sabia cuando es humilde. Debates, riñas, trifulcas que no conducen a nada sino a darnos cuenta de lo poco que sabemos. ¿Quién sabe mejor que nosotros lo que cada uno de nosotros sabe? Ahí está el enigma y la cuestión, porque saber no es gritar más. No existe el hombre que sepa demasiado ya que la vida es puro aprendizaje. Creérselo es un problema porque a la larga el que va detrás de ti podría tener la solución. ¡Humildad señores! Esa es la respuesta con la que nos hemos topado.
Sibaritas al poder
Los sibaritas conforman al grupo de personas o grupos refinados. Actualmente todos queremos ser sibaritas pero más de una vez nos hemos dado un tropezón. Ser refinado conlleva tener una serie de condicionamientos para que esa exquisitez que los caracteriza pueda desprenderse y aflorar. No todo estamos capacitados para serlo y menos aún muchos de los que se lo creen no lo son. Los políticos presumen mucho de todos estos atavíos y aunque sus ancestros le impidan demostrarlo siguen en su empeño. Ninguno se nos muestra tal y como es. Todos llevan puesto el collarín de ese «refinamiento» adquirido bien por las circunstancias o bien porque alguno sea proclive a serlo. En resumidas cuentas es lo que se lleva. Con eso nos olvidamos de todo aquello que es natural por naturaleza y de lo que a veces huimos por sentido al ridículo o por ignorancia. Tener dinero es ser exquisito señores, ni más ni menos. Aunque nos vayamos de vacaciones a una exótica playa o un crucero con más de tres mil pasajeros a bordo. Tener una casa en la playa y otra en la montaña y no hacer uso de ellas porque no sabemos como hacerlo. Amueblar nuestro garaje con tres o cuatro coches de último modelo y solo vayamos con el que menos gasta para ahorrar. Ser sibarita es lo más de lo más y por nuestro paladar pueden pasar exquisitos manjares que no apreciamos, por no dar nuestro brazo a torcer y saber reconocer todo el valor y el auténtico sabor de un sencillo plato de lentejas. ¡Pobres, ya que solo tienen dinero y poder para comprar! El sibaritismo es, en resumidas cuentas, un estilo de vida y pasa cuando pasa. No hay más.
Día Europeo de la Memoria de la Shoah
Por Rafael Ben-Abraham Barreto*
El 27 de enero de 2015 se conmemora el Día Europeo de la Memoria del Holocausto o de la Shoah, en virtud de los artículos 2,6,7 y 29 del Tratado de la Unión Europea y del artículo 13 del correspondiente de la Comunidad Europea en los que se da cuerpo al compromiso de los Estados miembros de respetar las normas más elevadas en materia de Derechos Humanos y de no discriminación y de asunción de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Hace algo más de un año publiqué un artículo en el periódico EL DÍA, sobre la conveniencia de que las autoridades canarias tuvieran en cuenta el mandato de la Unión Europea acerca de la recordación de las víctimas del Holocausto o de la Shoah. A modo de sugerencia, invitaba e invito, no sólo en las Islas Canarias, sino en todo el Mundo, a que se detengan, al menos, unas horas, a reflexionar sobre la recomendación o mandato de la Unión Europea en esta materia, según se recoge en el texto de la resolución de 26 de enero de 2005. En esta ocasión reitero esa invitación para que las instituciones canarias se sumen a la conmemoración de esta fecha. Este año, precisamente, se cumplen 70 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Berkenau.
Comentaba en ese artículo que resulta chocante que habiendo dos comunidades judías en Canarias pase inadvertido para las autoridades e instituciones canarias el 27 de enero como fecha para la conmemoración del Día Europeo de la Memoria del Holocausto o de la Shoah, ni tan siquiera con una declaración institucional, prendido de un memorial de recuerdo o un minuto de silencio.
Cuando se está a punto de cumplir diez años de la institución de tal conmemoración, por ejemplo, aún el Parlamento de Canarias no se ha pronunciado, al respecto, al menos que se sepa, ya sea mediante una declaración institucional, ya sea mediante la organización o promoción de una actividad orientada a atender el requerimiento de la Unión Europea para que en todo su territorio se recuerde cada 27 de enero a las víctimas del Holocausto; en similares circunstancias, salvo error u omisión mía, podrían estar los Cabildos y ayuntamientos, aunque con la excepción de la Corporación del Puerto de la Cruz que sí aprobó una moción para honrar la memoria de las víctimas del Holocausto.
El 27 de enero de 2005, con motivo del 60 aniversario de la liberación del campo de exterminio de la Alemania nazi, en Auschwitz-Birkenau, donde se perpetró la matanza de millones judíos, romaníes, rusos, prisioneros de guerra y homosexuales, entre otros, fue establecido por la Unión Europea como fecha para el recuerdo y condena del enorme horror y tragedia de la Shoah u Holocausto. Una fecha elegida también para hacer frente al aumento del antisemitismo experimentado en Europa, especialmente, de los incidentes de tal naturaleza y para aprender, una vez más, la lección más general acerca de los peligros que se derivan de la persecución de las personas por motivos de raza, etnia, religión, categoría social, convicciones políticas u orientación sexual.
Los campos de concentración y de exterminio construidos por los nazis, según se señala en la resolución europea de 2005, figuran entre las páginas más vergonzosas y dolorosas de la historia en Europa. Los crímenes perpetrados en Auschwitz deben permanecer vivos en la memoria de las generaciones futuras como advertencia contra el genocidio de esta naturaleza que hunde sus raíces en el desprecio de los demás seres humanos, el odio, el antisemitismo, el racismo y el totalitarismo.
La resolución de 26 de enero de 2005 señala que el Holocausto o Shoah marcó la conciencia europea, especialmente, por el odio criminal hacia los judíos y la población romaní a causa de su identidad religiosa y racial, pese a lo cual el antisemitismo y los perjuicios religiosos y raciales siguen siendo un peligro muy grave para las víctimas y valores europeos e internacionales de la democracia y de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho y, por consiguiente, para la seguridad general en Europa y el mundo. En consecuencia, y en relación con lo indicado en el capítulo primero de este artículo, se insta al Consejo y Comisión, así como a las autoridades locales, regionales y nacionales de los estados miembros a que coordinen acciones en la lucha contra el antisemitismo y en la prevención de los atentados dirigidos contra grupos minoritarios y los principios de la tolerancia y no discriminación; y promover la integración social, económica y política.
Los judíos en Europa experimentan una inseguridad mayor debido al antisemitismo que se difunde por Internet y redes sociales y se manifiesta en actos de profanación de sinagogas, cementerios y otros lugares de culto y mediante atentados contra escuelas y centros sociales judíos. También se manifiesta en agresiones contra judíos en Europa, ocasionando numerosos daños personales. Esa presión la notamos, aunque solapadamente, en las Islas, cada vez que surge algún tipo de tensión en Oriente Medio, que afecte a Israel. Desgraciadamente, las simpatías por la comunidad árabe o palestina residente en las Islas es bastante notoria.
Esta conmemoración constituye una ocasión valiosa para difundir más información sobre la Shoah, mediante la utilización de todos los recursos disponibles en instituciones como el Museo de Auschwitz-Birkenau y el Centro Informativo sobre el Holocausto, en Berlín, de tal manera que se transformen en auténticos recursos documentales y didácticos sobre el Holocausto. Este recuerdo nos debe acompañar todos los días porque no estamos ajenos al devenir histórico y porque somos responsables uno de los otros, aunque no lo queramos reconocer o aceptar.
Aún es preciso un diálogo más profundo y duradero con los medios de comunicación social sobre la contribución, tanto positiva como negativa, que su información y comentarios puedan aportar a la percepción y comprensión de los asuntos religiosos, étnicos y raciales a la presentación de la verdad histórica. Así mismo, condenar sin paliativos todas las opiniones revisionistas y la negación del Holocausto por vergonzosas y opuestas a la realidad histórica.
Recordemos la historia para que no se repita y no la tengamos que sufrir nosotros o las generaciones venideras.
*Periodista, escritor y editor.